Hola compañer@s, hoy os voy a hablar de una novela que he leido recientemente en inglés, por aquello de practicar la lengua de Shakespeare, aunque el original es en un turco (ya sé que es un poco tonto leer una traducción de una traducción). El libro en cuestión, comopodéis leer en el título, es "Nieve" y su autor es el escritor turco Orhan Pamuk, nacido en Estambul en 1952 y galardonado en 2006 con el Premio Nobel de Literatura. Pamuk es conocido mundialmente por su continuada defensa de los Derechos Humanos, sobre todo en cuestiones relacionadas con Turquía, como es el caso del conflicto con los kurdos o el genocidio de los armenios en 1915. Hoy por hoy, el Estado turco todavía se niega a admitir el primer gran genocidio moderno cometido por Turquía durante la I Guerra Mundial y en el país natal de Pamuk muchos de sus conciudadanos lo consideran un traidor.
Mi intención en este comentario del blog no es hacer un análisis pormenorizado de esta obra literaria, sino resaltar ciertos aspectos que me han llamado la atención.
El argumento muy resumido es el siguiente: Un poeta turco cuyo sobrenombre es Ka regresa a su país natal después de haber estado exiliado en Frankfurt muchos años por razones políticas. Ka se dirige, en medio de un temporal invernal, a una ciudad turca fronteriza con Armenia llamada Kars, donde está habiendo una plaga de suicidios de chicas jóvenes de familias humildes y muy religiosas, en vísperas de unas elecciones locales en las que los islamistas radicales parten como favoritos. La causa de los suicidios de las adolescentes parece ser la prohibición de llevar velos en lugares públicos, principalmente las escuelas públicas. A esto hay que añadir la miseria y la decadencia en que vive sumida la ciudad. Nuestro protagonista viaja con la excusa de investigar como supuesto periodista el asunto de los suicidios, pero la razón principal de su viaje es reencontrarse con un viejo amor de juventud, la bellísima Ipek, recién divorciada de un líder islamista radical. Cuando Ka llega a su destino, el temporal de nieve deja la pequeña ciudad de Kars incomunicada durante unos días, que serán bastante intensos tanto para el protagonista como para la ciudad. En este punto, hemos de señalar que la nieve es un elemento que aparece constantemente en el relato, que está plagado de descripciones y figuras retóricas asociadas a la misma. La secuencia de los hechos se desarrolla en unos pocos días, en los Ka pronto se hace conocido en la ciudad mientras entabla relación con una serie de extremistas religiosos entre los que destacan un afamado terrorista llamado Azul, cuñado de Ipek, y un adolescente llamado Necip, estudiante de una Madrassa local. Mientras Ka e Ipek se enamoran y viven una apasionada y corta relación, en Kars hay golpe de Estado orquestado por ciertos mandos militares e intelectuales laicistas que temen la llegada al poder de los extremistas religiosos, aprovechando la incomunicación de la ciudad. La excusa del alzamiento militar es una revuelta violenta protagonizada por los islamista en un teatro, tras una pieza teatral en la que una chica se quita el velo y lo quema como acto de "liberación". Ka, que pertenece a la élite laicista de Turquía pero que últimamente le ha dado por entablar relaciones con los radicales islamistas, se encuentra en un fuego cruzado entre los dos bandos, que le utilizarán como intermediario y que, en cierto modo, le manipularán. Mientras Ka presencia multitud de crueles atrocidades cometidas en la ciudad, sobre todo por parte de los militares, el narrador en tercera persona nos muestra el mundo interior del poeta, sus recuerdos de la infancia y juventud, su visión del arte y la política del país... Ka escribe numerosos poemas, todos muy relacionados con la nieve y el amor. El final de la trama no os lo cuento para que os animéis a leerlo.
"Nieve" nos muestra los problemas y contradicciones de una sociedad que pretende modernizarse y anhela parecerse a Europa y a Occidente, pero que se encuentra muy anclada a sus tradiciones y en la que la convivencia entre islamistas y laicistas es complicada y causa episodios violentos. A continuación, os voy a señalar una serie de aspectos sueltos de la novela que me han impresionado o me han hecho reflexionar:
- Hay un pasaje en el que un adolescente ultrarreligioso habla con pasión de una chica, hermana de un conocido suyo, de la que está completamente enamorado. Habla de su inteligencia, su bondad, su dulzura... de una manera muy lírica. Ni siquiera ha hablado con ella alguna vez porque la chica vive recluida en su casa y lleva siempre un velo que le cubre todo el pelo y parte del rostro. ¿Qué forma tan distinta de ver el amor, no?
- En esta novela se evidencia un conflicto grave que estamos viendo ahora mismo en países como Túnez y Egipto y que, como ciudadanos occidentales, también nos afecta. El asunto es el siguiente: su estos países musulmanes se dejan en manos de la Democracia pura y con elecciones libres, es muy probable que ganen los islamistas radicales. Éstos, lo primero que harán será eliminar la libertad religiosa, imponer su doctrina moral a todos los demás ciudadanos, impedir el progreso de la mujer,aislar económica y culturalmente al país, perseguir a las minorías religiosas, encarcelar e incluso ajusticiar a los homosexuales...y todo ello con el apoyo de una gran parte del electorado. Razón por la cual las élites de estos países, más ilustradas, laicistas y pro-occidentales se echan en manos del ejército y de dictadores que luchan salvajemente contra los islamistas. Es decir, en estos países en nombre de los Derechos Humanos, se sacrifica la democracia y se violan Derechos Humanos. La cuestión es dura y compleja. Yo tuve un profesor de una optativa llamada Filosofía Política que decía que, en ocasiones, los derechos propugnados por la dictrina liberal que inspira nuestro sistema democrático pueden ser mejor defendidos por una dictadura que por un sistema democrático. Yo en su día no lo entendí, pero en relación con los países árabes sí que lo entiendo. ¿La Democracia es un medio o es un fin en sí misma? ¿La Democracia puede llegar a ser un obstáculo a las libertades y el progreso de una sociedad? ¿Todavía puede seguir valiendo el "todo para el pueblo, pero sin el pueblo" del despotismo ilustrado?
- Al final de la novela, uno de los personajes, no os voy a decir cuál, le dice al narrador de la historia que no haga ver a los ciudadanos de Kars,ante los ojos de sus lectores, como unos pobres desgraciados. O, al menos, que siembre la duda sobre la felicidad o infelicidad de los habitantes de Kars. Ellos no quieren dar pena a los occidentales y que éstos se acerquen a los turcos y, en general, al pueblo árabe como una actitud de superioridad mezclada con un sentimiento de compasión. Lo cierto es que yo he visto en este novela a un pueblo culto, con un gran mundo interior, que sobrevive a la miseria con mucha decencia y que reflexiona mucho más que nosotros sobre las preguntas más trascendentales de la vida. Pese a que algunos casi viven en la Edad Media, ¿son realmente más infelices que nosotros?
No hay comentarios:
Publicar un comentario