domingo, 29 de mayo de 2011

Dos preguntas finales

Empezábamos el curso respondiendo a dos preguntas: ¿Qué es la Literatura? y ¿qué papel juega la Literatura en Primaria?

Después de un curso creo saber responderlas mejor que al principio

¿Qué es la Literatura?

Todo uso artístico de la lengua, yendo más allá del valor meramente funcional y pragmático que tiene la comunicación lingüística. Al ser arte se intenta crear belleza y goce estético en el receptor. El autor intenta transmitir ideas, sentimientos, percepciones...utilizando la palabra como instrumento. La literatura no tiene por qué hacer referencia a algo escrito, su canal de transmisión puede ser oral. La Literatura no tiene que ser algo que esté en manos de una minoría culta y erudita. Cualquiera de nosotros podemos ser literatos en un momento dado: cuando escribimos una poesía de amor o cuando intentamos hacer una narración amena de un viaje que hemos hecho. La Literatura es tan antigua como el lenguaje y es uno de los más bellos placeres de los que puede gozar un ser humano.

¿Qué importancia tiene la Literatura en Primaria?

Si como Literatura entendemos Historia de la Literatura, poca. Pero si entendemos que la Literatura implica animación a la lectura y comprensión lectora así como desarrollo de las habilidades comunicativas del niño, tanto orales como escritas, la Literatura es un complemento buenísimo a la Lengua y podemos lograr muchos objetivos y competencias básicas de Primaria a través de la Literatura.
Despedimos el mes de mayo con una serie de refranes sobre este mes. Para más información: San Isidro es el 15 de mayo, Santa Rita el 23 y San Fernando el 31.

“Mayo reglado ni frió ni achicharrado, ni muy seco ni muy mojado"

"San Isidro labrador, reparte el agua y el sol”

"Cuando en marzo mayea, en mayo marcea"

“Cuando Mayo va a mediar, debe ya el frío acabar”

“El agua por Santa Rita, ya más que dar, quita”

“ Ya viene Mayo por esas cañadas, espigando los trigos y granando cebadas”

“En Mayo embalses llenos, son preludio de tormentas y truenos”

“ Mayo hace el trigo y Agosto hace el vino”

“ Mayo hortelano, mucha paja y poco grano”

“En Mayo el rocín se hace caballo”

“ Por San Fernando, en Andalucía están segando; pero por Cantabria sigue lloviendo y tronando”

Nuestro glog de Literatura

Derek y yo hemos estado haciendo con cierto esmero este glog. No sé si está muy bien o no. La verdad es que es difícil hacer un buen glog teniendo en cuenta que el espacio es limitado y tampoco te permite hacer muchas cosas (subir Power Points o documentos Word para ampliar...). Esperamos que os guste.

http://dereksergio.glogster.com/glog-teatro-en-el-siglo-de-oro/

El top 5 de venta de libros en España

1 - 'Juego de tronos: canción de hielo y fuego 1', de George R.R. Martin

2 - 'Las huellas imborrables', de Camila Lackberg

3 - 'Si tu me dices ven lo dejo todo, pero dime ven', de Albert Espinosa

4 - 'Amante mío (La hermandad de la daga negra VIII)', de J.R. Ward

5 - 'Tormenta de espadas (canción de hielo y fuego 3)', de George R.R. Martin

(Fuente: Casa del Libro

¡¡Indignaos!!

Estas dos últimas semanas hemos visto las acampadas de Sol, que se han extendido por toda España y parte del extranjero. No sé si habréis oído hablar de este libro, pero se ha convertido en un best-seller en Francia. Yo me lo voy a comprar un día de estos aunque ya he ojeado algunas páginas (son solo 30). En él se anima a toda una generación como la nuestra, condenada al paro, la precariedad laboral y a vivir peor que nuestros padres, a levantarnos contras las injusticias de nuestro tiempo.


Un ejemplo: Telefónica. Seguro que alguno sois cliente o "clienta". Miles de millones de euros de beneficio al año. Miembros del Consejo de Administración que ganan millones de euros al año, que en su día se embolsaron miles de millones de pesetas con una cosa llamada "stock options". Van a despedir a una tercera parte de los empleados en España. ¿Cómo se puede permitir esto?


El autor, llamado, Stéphane Hessel, tiene 93 años y es un ciudadano, judío, nacido en Alemania y nacionalizado como ciudadano francés posteriormente, una persona que ha vivido incluso el horror de un campo de concentración y que publica este alegato de movilización destinado a la juventud, instándoles a abandonar la indiferencia en estos tiempos adversos.

'En situaciones como la presente, no debe existir espacio para la resignación o la apatía' afirma. Hessel recuerda los tiempos en que formó parte de la Resistencia, en que la indignación frente a los nazis fue la causa que impulsó hacia la victoria y el motor de la reconstrucción posterior siguiendo la inspiración proporcionada por el Consejo de la Resistencia.

Hessel, indignado por la absoluta decadencia actual, se pregunta cómo es posible que con las circunstancias del pasado, tras la Segunda Guerra Mundial, se pudiera crear una sociedad relativamente justa a pesar de la precariedad, y hoy, con la abundancia actual, tengamos que tolerar cambios que reducen y tiran por tierra el bienestar obtenido en tiempos mucho más adversos.

Hessel diagnostica también la situación actual: La situación actual es causa de la dictadura de los mercados, la ausencia de regulación de los sistemas de financiación ha convertido al mundo en un lugar muy injusto, con el consentimiento de los políticos u la omisión de cumplir su obligación convirtiéndose en unas marionetas a voluntad de los mercados en vez de luchar por conseguir una sociedad basada en valores.

Europa está abandonando cobardemente los sólidos principios conseguidos para conciliar la libertad y la igualdad, la economía y una sociedad justa. En esta situación, la ciudadanía no debe callar, la casta política no está a la altura de las necesidades actuales.

Este libro tiene un prólogo escrito por José Luis Sampedro.

Las cartas de amor que debiera haber escrito en San Valentín

Todos los días pueden ser una buena ocasión para demostrar el amor a alguien, pues la gente no se escribe cartas de amor solo por San Valentín. Como Correos funciona tan mal hoy me han llegado con tres meses y medio de retraso unas cartas de San Valentín muy curiosas.

Carta de un niño de Primaria a su profesora:

Señorita Pilar, te escribo porque me da mucha vergüenza decírtelo a la cara. Eres guapa y muy buena. El otro día me regañaste injustamente, pero ya te he perdonado. Haces actividades muy divertidas y eres muy maja, aunque a veces eres un poco gruñona. Hay una pregunta que quiero hacerte: ¿Te gustan los cromos de Pokemon?. Yo si quieres te doy algunos que me sobran. Si quieres un día de estos te enseño mi colección y cambiamos cromos. Ah, por cierto, ya sé que este trimestre me he portado mal y que no he hecho los deberes cuatro días y tal. Pero prometo que voy a cambiar solamente por tí, porque eres muy maja y muy guapa y vengo todos los días contento a clase porque te voy a ver y porque te portas muy bien conmigo. Te he hecho un dibujo que muestra nuestro amor. La de rosa eres tú y el de marrón soy yo. Muchos besitos.

Carta de un señor a su esposa después de 30 años:



Hola, Rosa. Hoy es San Valentín y, aunque no es costumbre que te escriba cartas como estas, hoy tengo ganas de tener un detalle contigo.


Sabes que durante treinta años me he estado levantando muy temprano para ir a trabajar a la fábrica. Tu no necesitabas madrugar tanto y a veces habías dormido mal porque alguno de nuestros pequeños te había despertado durante la noche. Sin embargo, te levantabas animosamente conmigo para desayunar conmigo y hacerme compañía a esas horas en las que las calles todavía no están puestas. El café que nos tomábamos juntos por la mañana antes de abordar un duro día podría considerarse un símbolo de nuestra unión, de tu entrega desinteresada a tu familia, de cómo antepones el bienestar de los tuyos a tu comodidad. A lo largo de treinta años de convivencia hemos pasado por momentos duros. Hemos sobrevivido a una hipoteca casi tan larga como nuestra relación, hemos tenido que sacar adelante a tres hijos que nos han dado muchas alegrías pero también algún quebradero de cabeza, la muerte de nuestros respectivos padres a los que hemos tenido que cuidar en casa, aquella época en que la empresa estaba en crisis y estuve a punto de quedarme en el paro, cuando me diagnosticaron aquel cáncer de próstata que resultó ser una falsa alarma...Han sido muchos días fríos y tristes en los que a mi me esperaban doce horas de trabajo en la fábrica a tí veinticuatro en la casa. Pero ahí estabas tú todas las mañanas, arreglada como un pincel, contenta y sonriente, transmitiendo optimismo de madrugada, charlatana como siempre, diciendo: ¿te preparo un café?. Sí, por favor. Gracias.




Carta de amor de un chico joven a su novia




Hola, mi amor. Antes de conocerte no sabía lo que era vivir. Vagaba por la vida sin ilusión, sin un propósito firme, sin una luz que guiara mi camino. Contigo he descubierto que se puede vibrar con solo acariciar tu pelo, que se puede reir con solo mirarte, que se puede pensar y sentir lo que otra persona piensa y siente. Contigo he descubierto lo que es el miedo, mejor dicho, el terror. Terror a perderte, terror a que te pase algo, terror a que un día me dejes de queres. Te quiero, te amo más que a mi vida , quiero estar el resto de mi vida contigo, hasta que se agote el tiempo, hasta que muramos de felicidad.

El caballero Arnaldo

Al caballero Arnaldo le gustaba comer las setas asadas con la salsa de la carne los domingos. Era un hombre de costumbres, aunque dichas costumbres eran un poco extrañas y más bien podrían considerarse manías o supersticiones. Antes de desayunar, tenía que hablar con alguien, pues si no el desayuno le sentaba mal. Si se cruzaba por la calle con un gato blanco, tenía que salir rápidamente en busca de otro gato negro y no desfallecer hasta encontrarlo. Si pasaba por debajo de una escalera, tenía que tirar una moneda de poco valor al suelo. Y si andaba cerca de un muro, acto seguido tenía que hacer una penitencia. Locuras como éstas tenía a cientos, tantas que le condicionaban su vida de una manera exagerada. A veces, las rígidas y absurdas normas que se había impuesto a sí mismo entraban en conflicto. Por ejemplo, si un día mientras se bañaba se le caía la esponja, no podía volver a agacharse en lo que quedaba de día. Pero su código interno le mandaba agacharse cada vez que viera a una monja. ¿Qué tenía que hacer entonces si un día por la mañana se le caía la esponja y después veía a una religiosa?. Como hemos dicho, le gustaba comer las setas asadas con la salsa de la carne de los domingos, pero la carne de los domingos era otra absurda autoimposición, pues realmente no le gustaba la carne.

El caballero Arnaldo lo tenía todo. Era tremendamente rico y gozaba de una envidiable belleza. Era alto y fuerte, con una brillante melena rubia y unos ojos verdes que quitaban el aliento a más de una jovencita. Pero Arnaldo no había tenido una infancia normal....

viernes, 27 de mayo de 2011

Pautas para conseguir que los niños lean

Aquí tenéis otro artículo en el que se nos dan una serie de pautas para conseguir acercar la lectura a los niños y adolescentes. Me recuerda un poco al artículo de Josefina Prado que tuvimos que leer y resumir antes de desarrollar nuestra Unidad Didáctica.

Cuando yo era un colegial, me acuerdo de que el maestro nos obligaba a todos a leer un determinado título, que teníamos que leer un determinado número de páginas al día o que después teníamos que hacer una ficha de lectura que era tremendamente aburrida y costosa de hacer. Todo esto lo proscribe Carmen Giró en este artículo y también recuerdo que Josefina Prado recomendaba cosas parecidos a los de este artículo: que los niños elijan, que sus lecturas sean cercanas a sus centros de interés, adaptar las lecturas a la edad del niño, hacer uso del cómic como un género literario más. También las nuevas tecnologías pueden ser un instrumento muy útil para acercar la lectura a los jóvenes. Todo con tal de que le cjan el gustillo a la lectura y no las suelten jamás.

Cómo conseguir que los niños lean07-may-2010 Carmen Giró Gutiérrez

www.suite101.net

La lectura necesita de un mínimo de aislamiento y tranquilidad

La creciente oferta de ocio de la sociedad actual hace más difícil que el niño o el joven encuentre el momento de tranquilidad necesario para coger un libro y sentarse a leer. La lectura exige un mínimo aislamiento y esfuerzo de concentración, pero una vez conseguido es difícil sustraerse al encanto de una buena historia.

Una serie de consejos sobre lo que se debe y no se debe hacer pueden ayudar a acercar a nuestros jóvenes a la lectura.

Lo que no se debe hacer

1.Obligarles a leer. A nadie le gustan las imposiciones, y sólo se conseguirá el efecto opuesto.

2.Hacer que lean un número determinado de páginas cada día, o un tiempo exacto. Puede que estén en el punto álgido de una aventura y quieran continuar leyendo, o puede que aquel día estén cansados y quieren dejar de leer antes. No condicionar la manera en que se acercan a un libro.

3.Obligarles a que lean todo el libro que han cogido, o un título determinado. Si una historia no gusta, o no se entiende, lo mejor es que cierren el libro y cojan otro. Hay miles de títulos en las bibliotecas. No hace falta forzar a leer algo que no gusta.

4.Forzar a "trabajar" o "comentar" el libro que se ha leído. A menudo una novela nos ha gustado, pero, ¿realmente somos capaces de analizar el porqué nos ha gustado? ¿Es necesario desmenuzarla, clasificarla, ponerle etiquetas? A menudo el trabajo académico sobre los libros lo que consigue es que el chaval aborrezca ese título.

Lo que sí se debe hacer

1.Ofrecerles gran variedad de libros a su alcance. Títulos de todo tipo. Novelas más serias al lado de cómic. Series de aventuras y libros románticos. Revistas juveniles y de información general. Prensa escrita. Poner a su disposición una muestra de la amplia oferta que hay en el mercado.

2.Comentar nuestras lecturas con naturalidad, a la hora de cenar, en familia. Si el argumento de una novela es el centro de una conversación es que la lectura forma parte de nuestra vida cotidiana, de la misma manera que podemos hablar de un vestido que nos hemos comprado o de una película que hemos visto.

3.Presentar siempre la lectura como algo placentero. No castigarnos ni castigar a los niños con libros que no nos gustan, o plantear la lectura como una obligación o un acto útil para aprender cosas nuevas. La lectura se debe disfrutar porque sí, no porque sirva para algo.

4.Tener en cuenta las edades madurativas del niño para ofrecerle lecturas adecuadas a su edad. De otra manera puede que el chaval no entienda lo que esté leyendo y se produzca una actitud de rechazo.

5.Dar ejemplo. Si los padres no leen, es difícil que los hijos lean. Aunque sea el periódico de cada día, o una revista, lo importante es que los niños vean que sus padres son capaces de estar un rato en silencio delante de unas páginas.
El libro de Daniel Pennac "Como una novela" (editorial Anagrama) defiende el derecho de todos los lectores a disfrutar de cada libro como mejor les plazca, sin imposiciones ni falsas creencias. Así se disfrutará plenamente del placer de la lectura.

La tecnología

A menudo vemos el ocio relacionado con la tecnología como un enemigo de la lectura. En la mayoría de casos es así porque los niños y jóvenes se acostumbran a que sea su única oferta de ocio. Si aprenden progresivamente que hay otras maneras de pasarlo bien, verán que el messenger, la Play Station, el Facebook y la Wii no son incompatibles con la lectura.

De hecho, se puede emplear la tecnología como aliada. Muchos jóvenes que consideran que no leen en realidad están leyendo cada día mucho más que sus padres. Pero no lo hacen en papel, sino en las diferentes plataformas digitales a su disposición. Se puede animar a los chavales a que lean sus blogs preferidos -que, por cierto, también les animan a escribir-. Que lean en un foro de Internet mientras buscan información de los temas que les gustan. Incluso que se creen su propia banda sonora con el Ipod para determinadas lecturas.

El sexismo en la Literatura Infantil y Juvenil (III)

Seguimos con el tema de la discriminación de género en la Literartura Infantil y Juvenil. Este artículo aborda de una forma breve y sencilla toda la problemática de la que hemos hablado en entradas anteriores.


www.suite101.net

El sexismo en la literatura infantil y juvenilLa discriminación de género en los libros para niños y niñas
05-mar-2010 Juan Francisco Díaz Hidalgo


Los modelos masculino y femenino tienen origen en la forma en que se educa a los niños y niñas. El colegio, la familia y los libros de entretenimiento.

La literatura infantil y juvenil es el espejo de la sociedad. ¿Qué quiere decir esto? Cabe afirmar que lo que se quiere transmitir, en los libros dedicados a los niños y jóvenes, es el mensaje de los adultos sobre cómo quieren que entiendan el mundo y la sociedad.

Esta función educativa de los libros está totalmente inmersa por este motivo en la familia y en la escuela, que son los que van a transmitir los modelos culturales masculinos y femeninos.

La discriminación de género en los libros infantiles

El cambio del papel de la mujer en la sociedad debería haber traído un cambio en la literatura para los más jóvenes. Hasta los años ochenta el sexismo en cómic y novela rosa era patente y escandalosamente claro. También en la literatura de calidad los modelos femeninos y masculinos han estado siempre muy bien delimitados y dibujados.

En los últimos años han aparecido princesas intrépidas, protagonistas masculinos con sensibilidad, y parece que ha surgido una corriente que intenta corregir la discriminación existente. Pero lo que ha ocurrido es que la mujer ha tomado el papel masculino sin cuestionar los valores implícitos.

Los modelos masculinos

El protagonismo masculino en la literatura infantil y juvenil sigue siendo superior al femenino. En un rango de edades de los cinco a los quince años, computando de forma global un 58% de las historias tienen un protagonista masculino frente al 24% femenino. El tanto por ciento restante lo tendrían compartido.

Además, los hombres, en la literatura y en la realidad, son los que poseen el poder, tanto en la faceta de malvados como en la benéfica. En consecuencia, la lucha por la primacía social y la riqueza son atributos masculinos. El hombre está fuera del hogar, es el que personaliza la aventura y el mundo exterior.

Los modelos femeninos

En la etapa infantil, en los libros, la presencia de las mujeres es de gran peso. La figura de la madre es clave como el referente que procura sustento y cariño. Fuera de las paredes del hogar la madre no parece tener ocupación. El papel está totalmente enfocado en el ámbito del hogar.

La importancia de la lectura para los niños

Los trabajos de las mujeres en un 70% se centran en las labores domésticas (la profesión de “sus labores” tan recurrente en los años cincuenta o sesenta) y si aparece algún trabajo en alguna obra es complementario al trabajo doméstico.

El trabajo casi siempre es no cualificado y cuando sí lo es, se circunscribe al arte o la artesanía y la literatura. Solo el 10% de las mujeres ejerce trabajos cualificados, eso sí en el campo tradicionalmente considerado femenino (en el colegio es la maestra porque el director es un hombre, como refleja el estudio de Paul Brouzeng).

Las niñas lectoras

Los personajes femeninos infantiles son fundamentalmente intimistas y vinculados a la magia. Su presencia en los libros de acción es escasa y cuando aparecen como protagonistas, no es extraño que ocupen un rol con valores masculinos.

El mensaje para las niñas es el de que en la vida real adulta tendrán que conformarse con papeles no protagonistas. Parece que estuviesen irremediablemente destinadas a asumir ciertos estereotipos masculinos.

El futuro de la literatura infantil y juvenil no sexista

Afortunadamente, desde el Instituto de la Mujer y desde otros sectores de la sociedad se abogó por una literatura para en el que se puedan cuestionar valores como la competitividad o la necesidad de una jerarquía, que inevitablemente lleva a la opresión de sectores sociales y por ende a la violencia.

Se trata de una solución de compromiso entre lo que se quiere transmitir a los más jóvenes y la función que debe tener un libro: entretener, hacer soñar al lector y que se pueda identificar con los personajes. Claro está que un buen escritor también debe tener un compromiso con sus ideas y en su ánimo tiene que estar el contribuir a una sociedad más igualitaria, justa y feliz.

Comienza la Feria del Libro de Madrid 2011

Hoy comienza la Feria del Libro de Madrid 2011. Aunque estamos de exámenes, nunca está de más pasarse. En este artículo tenéis toda la información relevante.

Termina el mes de mayo y vuelve la lluvia, está claro: comienza la Feria del Libro de Madrid.

La 70ª edición de la Feria del Libro de Madrid se celebra del 27 de mayo al 12 de junio en el Paseo de Coches de los Jardines del Buen Retiro, vamos donde siempre. Allí encontrarás las 349 casetas de 292 editoriales, 117 librerías, 11 distribuidores y 27 organismos oficiales.

Horario: De lunes a viernes de 11 a 14 y de 18 a 21,30 horas. Sábados y domingos: 10,30 a 14,30 y de 17 a 21,30 horas

En plena crisis y con la “amenza” digital de los eBooks que atrapan cada vez a más lectores, los libros en papel afrontan estos 17 días con la esperanza de recuperar la caída de ventas. Sin embargo, el éxito asegurado de esta cita anual es el encuentro entre autores y lectores.

Lo peor es la web oficial de la Feria del Libro de Madrid, es igual de simple y pobre que todos los años. Una pena con todas las posiblidades que tendría para los visitantes o como plataforma para mostrar las novedades, etc.

Eso sí, en plena efervescencia Social Media también está presente en las Redes Sociales aunque está fatal comunicado y ni siquiera hay un enlace en la web. Pero bueno, en Netámbulo lo hemos encontrado. Apunta: su Twitter oficial es @FLMadrid y esta es la página oficial en Facebook.



La Feria del Libro de Madrid está organizada por la Asociación de Empresarios del Comercio del Libro de Madrid (Gremio de Libreros de Madrid), la Asociación de Editores de Madrid y la Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Editores (FANDE).

Este año el país invitado es Alemania, así que habrá numerosos autores alemanes en la Feria como Clemens Meyer, Volker Braun, Kathrin Schmidt, David Safier, Christian Schünemann, Volker Kutscher y Hans Magnus Enzensberger.

Novela juvenil sobre el Bullying

Hola compañer@s, como estoy trabajando el bullying con los niños de mi Asociación, se me ha ocurrido buscar información sobre libro de Literatura Infantil y Juvenil relacionados con el bullying o acoso escolar, que es un término que a mí me gusta utilizar más por estar en castellano.



Larepublicacultural.es Martes 10 de febrero de 2009

La mosca. Acoso en las aulas

Juli Capilla - (Traducción: laRepúblicaCultural.es)

Isona es una joven adolescente que huye de su pasado. Ha cambiado de instituto tras haber sufrido un mal trance, una mala experiencia, que la ha transformado por completo, al haber sido testigo directo de la muerte de un compañero de clase, Marc, con el que había establecido una relación muy íntima. En el nuevo instituto, sin embargo, la situación por la que habrá de pasar antes de cambiarse, se reproduce y la sensación de miedo, de vulnerabilidad y de fobia a las aulas, vuelve a imponerse, como las pesadillas que, una y otra vez, la trastornan y la mantienen en vilo.

Poco a poco, Isona ve cómo el acoso se hace cada vez más estrecho, más cruel, más insoportable, y que sus nuevos amigos, Miquel y Laila, se convierten también en objeto de burlas, de vejaciones, de ultrajes y de los golpes de sus acosadores, amigos, a su vez de los antiguos acosadores del instituto donde Isona fue testigo del suicidio del Marc. Pero la aparición, desde el principio de la historia, de Joan, primo hermano del Marc, supone un cambio sustancial en lo que se supone que tendría que ser el desenlace de un caso de acoso. Joan será la solución que hará que la trama de esta novela que trata un tema tan actual como oportuno, como es el de “el acoso en las aulas” -así es como subtitula el libro la autora -, acabe de una manera tan inesperada como eficiente para el lector.

Gemma Pasqual i Escrivà (Almoines, 1967) compone en La mosca. Acoso en las aulas una historia ágil, muy bien narrada, que sabe dosificar los elementos constituyentes de la trama con sabiduría y que, además, incorpora otros elementos temáticos, como es el de la diversidad -tanto en la figura de Laila, que es de origen árabe, como en la de Miquel, afectado de un problema de obesidad-, aparentemente insustanciales o subsidiarios que, no obstante, explican muchas de las situaciones de conflicto que se producen hoy en día en las aulas, derivadas de la intolerancia y la no aceptación de las diferencias mencionadas.

Por otra parte, la autora incorpora, en un juego contextual muy acertado, porque se aviene a la historia que nos cuenta, una alusión a El Señor de las moscas, la famosa novela de William Golding, todo un clásico de la literatura distópica o antiutópica; y una referencia a un poema de Joan Brossa con la cual trata de dotar la novela de una constante que favorece el ritmo y que contribuye también a redondearla, con respecto a su coherencia temática y alegórica.

Con esta novela, galardonada con el Premio de narrativa juvenil Benvingut Oliver 2007, de Catarroja, Gemma Pasqual demuestra que su trayectoria en la literatura juvenil no es una casualidad, y que los diversos títulos que ha ido publicando desde 1998 forman parte ya de una sólida y solvente voz narrativa que hace falta tener bien presente hoy por hoy; y que tiene un futuro garantizado como escritora, porque se basa en la calidad y en las buenas maneras que caracterizan a los buenos narradores.

domingo, 22 de mayo de 2011

¿Cómo sé si un material es sexista?

Buscando en Internet he recogido ideas para elaborar cinco pautas que nos puedan servir para identificar un material sexista y reflexionar sobre este tema:

1- ¿Quién protagoniza la historia? ¿Es un hombre o una mujer?. Hay muchos cuentos e historias infantiles que están protagonizados por varones. No pasa nada porque haya un protagonista varón. Pero también tendremos que dar pie a historias que tengan protagonistas femeninos, ¿no?.

2- Importancia y prestigio de los personajes masculinos y femeninos: Cuantísimos cuentos hay en los que el personaje masculino es un príncipe, un caballero, un médico, un héroe ... y el personaje femenino es una doncella que no hace más que preocuparse por su aspecto físico o una sirvienta, o un ama de casa. Hoy en día vivimos en una sociedad en la que las mujeres ocupan puestos de la misma o mayor importancia que los hombres. Seamos consecuentes con la realidad actual y con el deseo que tenemos todos de que las mujeres ocupen el mismo lugar en la sociedad que los hombres.

3- ¿Las tareas domésticas solo las realizan las mujeres? ¿Las tareas fuera de casa y remunerads solo las ejercen los varones?. Tenemos que acostumbrarnos más a historias en las que los hombres friegan y lavan y en las que las mujeres se van a trabajar y dejan sus niños al cuidado del marido. También hay que romper, en mi opinión, con ciertos tópicos revanchistas feministas que que cuando ponen al hombre llevando a cabo tareas domésticas lo pintan como un ser torpe, irresponsable y peor dotado para la llevanza de una casa que las mujeres. Esto ocurre en muchas series de televisión y creo que ello refleja que el reparto de las tareas domésticas no es algo que esté normalizado y esta perspectiva puede dar lugar a más machismo todavía. Se transmite igualdad cuando se trata con naturalidad el reparto de tareas y no cuando se dibuja a las mujeres como listillas que siempre acaban ganando al hombre torpe y poco inteligente.

4- ¿Se utiliza a la mujer como objeto sexual?. Es muy típica la imagen de la mujer como mujer-florero. La típica princesa bella que solo se preocupa por maquillarse y vestirse bien y que no estudia ni trabaja. La típica doncella que está esperando a que un galán la enamore. Esto ha quedado muy anticuado ya.

5- ¿Qué emociones y comportamientos se asocian a ambos géneros?. En muchas ocasiones las decisiones arriesgadas y atrevidas y los comportamientos valerosos y heroicos están asociados a varones. Los hombres no tienen miedo, no lloran, no muestran abiertamente sus sentimientos, no flaquean, son responsables en todo momento...Por otro lado, muchas veces el miedo, la cobardía, las emociones asociadas a la debilidad e incluso a la ñoñería están protagonizadas por personajes femeninos. Es una pena que esto siga siendo así pero todavía hay películas de Disney que transmiten esos estereotipos, aunque la cosa va cambiando con películas como Shrek.



4-

Literatura Infantil y perspectiva de género (II)

Como os prometí, aquí vuelvo a tratar el tema de la Literatura Infantil desde la perspectiva de género. Os pongo primero el cuento del El principe Ceniciento, escrito Banette Colle. Como véis rompe con la imagen de la mujer que se dedica a barrer, fregar... y el hombre que es un hombre apuesto que monta a caballo, caza, dirige un país,etc.

También os pongo el siguiente link de youtube:

http://www.youtube.com/watch?v=BnGu8KxSfGM


1 El príncipe Ceniciento no parecía un príncipe, porque era bajito, pecoso, sucio y delgado

2 Tenía tres hermanos grandulllones peludos que siempre se burlaban de él.

3 Estaba siempre en la Disco Palacio con unas princesas que eran sus novias.

4 Y el pobre Príncipe Ceniciento siempre en casa, limpia que te limpia lo que ellos ensuciaban.


5 ¡Si pudiera ser fuerte y peludo como mis hermanos! – pensaba junto al fuego, cansado de trabajar.

6 El sábado por la noche, mientras lavaba calcetines, un hada cochambrosa cayó por la chimenea

7Se cumplirán todos tus deseos- dijo el hada Zis Zis Bum, Bic, Bac Boche, esta lata vacía será un coche -¡ Bif, baf bom, bo bo bas, a la discoteca irás!

8 -¡ Esto no marcha! – dijo el hada.

9 -¡Dedo de rata y ojo de tritón salvaje, que tus harapos se conviertan en un traje!

10 (“¡Caramba)- pensó el hada-, ¡no me refería a un traje de baño!

11 – Ahora cumpliré tu deseo más importante. ¡Serás fuerte y peludo a tope!

12 ¡Y vaya si era un Ceniciento grande y peludo!

13 -¡jolines! – dijo el hada-. Ha vuelto a fallar, pero estoy segura de que a medianoche se romperá el hechizo

14 Poco se imaginaba el Príncipe Ceniciento que era un mono grande y peludo por culpa de aquel error. ¡Él se veía tan guapo!

15 Y corriendo a la discoteca. El coche era muy pequeño, pero supo sacarle provecho

16 Pero al llegar a aquella disco de príncipes, ¡era tan grande que no pasaba por la puerta!

17 Y decidió volver a casa en autobús. En la parada había una princesa muy guapa.

- ¿A qué hora pasa el autobús? – gruñó

18 Por suerte, dieron las doce y el Príncipe Ceniciento volvió a ser como antes.

La princesa creyó que la había salvado ahuyentando a aquel mono peludo

19 -¡Espera!- gritó ella, pero el Príncipe Ceniciento era tan tímido que ya había echado a correr. ¡Hasta perdió los pantalones!

20 Aquella Princesa resultó ser la rica y hermosa Princesa Lindapasta.

21 Dictó un bando para encontrar al propietario de los pantalones.

22 Príncipes de lejanas tierras intentaron ponérselos.

Pero los pantalones se retorcían y nadie lo conseguía.

23 Como era de esperar, los hermanos del Príncipe Ceniciento se peleaban por probárselos. Que se los pruebe él, -ordenó la princesa, señalando al Príncipe Ceniciento.

24 – Este mequetrefe no podrá ponérselos- se burlaron sus hermanos.

…¡pero lo consiguió! La Princesa Lindapasta se le declaró al punto.

25 El Príncipe Ceniciento se casó con la Princesa Lindapasta y fueron ricos y felices por siempre jamás.

26 La Princesa Lindapasta habló con el hada de los tres peludos…

27 … y ésta los convirtió en hadas domésticas. Y en adelante, les tocó hacer las labores de la casa, por siempre jamás.

EL PRINCIPE CENICIENTO.

BANETTE COLLE

EDITORIAL DESTINO

miércoles, 18 de mayo de 2011

Henning Mankell

Hola compañeros, el otro día vi una noticia relacionada con Henning Mankell, un escritor sueco de novelas policiacas que están bastante bien. Hay una serie de ellas que tienen como protagonista al inspector Kurt Wallander, que es el detective que va investigando los diversos crímenes. El último libro que me leí de él, hace un tiempo ya, fue "Los perros de Riga" y es francamente recomendable si lo que quieres es pasar un rato de lectura agradable y entretenido. Aquí va la noticia de El Pais del pasado 10 de mayo


Henning Mankell: "Ahora mismo el centro de Europa está en lampedusa"
El escritor sueco, premiado en Santiago de Compostela por los alumnos de un instituto
DIANA MANDIÁ - Santiago de Compostela - 10/05/2011

Henning Mankell está acostumbrado a los premios -en 2007 recibió el Pepe Carvalho de novela negra- pero esta vez quienes lo han galardonado han sido los jóvenes lectores del instituto compostelano Rosalía de Castro, que cada año convocan el Premio San Clemente para traer al centro a tres escritores de culto, uno gallego, otro español y un tercero extranjero. En las 16 ediciones que acumula el premio, han pasado por este instituto público autores como Mario Vargas Llosa, Antonio Tabucchi, José Saramago o Haruki Murakami. Al reconocimiento de los jóvenes -que escogen una obra entre varias propuestas- se suman 3.000 euros de premio y una cena con los estudiantes en el Hostal dos Reis Católicos, en plena Praza do Obradoiro.

Este martes por la tarde, Mankell charlaba con periodistas y alumnos sobre su faceta de escritor de novela negra e intelectual comprometido. Se nota que ninguna obra suya le hace sentir más orgullo que el Teatro Avenida de Maputo la compañía teatral que dirige en Mozambique y con la que que ha llevado a escena a Brecht, a Shakespeare o a Lorca, ante un público en su mayor parte analfabeto. Henning Mankell nació en 1948 muy lejos de África, aunque desde hace 25 años pasa largas temporadas en Maputo.

"Fui a África por primera vez en 1971 porque quería ver el mundo desde una perspectiva distinta a la europea. Gracias a eso estoy entendiendo mejor la condición humana", asegura en portugués. Mankell era el único escritor a bordo de la flotilla humanitaria que en 2010 fue atacada por el ejército israelí cuando intentaba romper el bloqueo a Gaza. "Como intelectual tengo una responsabilidad y hago todo lo que puedo", dice ahora, aunque todavía no sabe si participará en la acción de este año. Se confiesa entusiasmado ante los cambios democráticos de los países árabes y llama a vigilar su evolución en los próximos meses. "Cuando me preguntan dónde está el centro de Europa, yo digo que ahora mismo está en Lampedusa. Tenemos un grave problema en el sur de Europa que hay que solucionar".
Las historias de violencia que ha novelado ?cuyos móviles enrevesados acaban destapando una lucha feroz por la dignidad? son inseparables de su faceta de autor comprometido. También El Chino, la obra que le ha valido el reconocimiento de los alumnos gallegos, puede entenderse así. El brutal asesinato de 19 personas en un pueblo casi deshabitado de Suecia acaba comprometiendo la estrategia de una China que se abre al capitalismo y a la conquista de África. La novela nace de la preocupación de Mankell por la toma de posición del gigante asiático en el continente africano. "Tenemos que estar atentos para que China no inicie una nueva posición colonialista en el mundo", advierte el sueco.

martes, 3 de mayo de 2011

Literatura y tolerancia.

Al hilo de lo publicado por Ángel en el blog de la asignatura el pasado 31 de enero sobre la nueva corriente que existe ahora en la Literatura Infantil de abordar temas como la diversidad de modelos de familia, se me ha ocurrido hacer una serie de reflexiones personales. Creo que todos los educadores debemos ser conscientes de que la Literatura infantil puede ser un mecanismo muy poderoso para transmitir prejuicios y estereotipos a los niños. Muchos de los cuentos que hemos leído o nos han contado (Blancanieves, Cenicienta...) presentan un modelo de mujer sumisa, que está pendiente de que el hombre le vaya a rescatar, que no toma nunca la iniciativa. Se han hecho muchos estudios interesantes sobre esto.
Resulta que la segunda entrada en google a "estereotipos cuentos" es la siguiente: http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:z_GxbxO4pP8J:www.cesdonbosco.com/revista/congreso/24-Virginia%2520Garcia-Lago.pdf
¡ Un trabajo del CES Don Bosco! publicado por Virginia García-Lago y Ángela Tejado.
Se trata de un pequeño trabajo de investigación en el que las autoras demuestran la existencia de estereotipos de género entre los alumnos de 3º de Educación Infantil. El experimento que se sigue es el siguiente:
Seleccionaron dos grupos de 25 alumnos de Infantil de dos colegios distintos. A un grupo les contaron un cuento con estereotipo de género: Cenicienta. Al otro grupo les contaron un cuento inventado sin estereotipo de género, en el que el personaje masculino también lleva a cabo tareas domésticas. A los dos días de contar el cuento, hicieron a los dos grupos dibujar a una persona haciendo una tarea del hogar. Los resultados no fueron muy distintos. En el primer grupo, el de Cenicienta, todos los alumnos dibujaron a una mujer. En el otro solo dos dibujaron a un hombre, pese a no haber sido predeterminado por un cuento sexista.Esto nos demuestra lo arraigados que están los prejuicios inculcados a los niños, unidos seguramente a la experiencia cotidiana de sus casas.
La enseñanza de la Literatura y su trabajo en el aula puede ser un instrumento muy poderoso para educar a niños y niñas del siglo XXI, con una mentalidad abierta y tolerante. A través no sólo de los cuentos, sino también de actividades de expresión escrita o de dramatización, podemos lograr desterrar ciertos prejuicios de los que hemos sido víctimas mucha gente de nuestra generación.Aquí hay un punto de unión entre la competencia social y ciudadana y la competencia lingüística y literaria. Por desgracia, en algunos colegios que trabajemos en el futuro es posible que no podamos tocar ciertos temas peliagudos como los matrimonios entre personas del mismo sexo. Pero siempre se podrán abordar otros temas como el racismo o la violencia de génro. La Editorial Topka (www.topka.es) edita libros infantiles que tratan de desterrar prejuicios. He estado leyendo en su página web, que aparece citada en el artículo de El Pais, y me ha parecido muy interesante. Echadle un vistazo si podéis.Tienen libros para diversas edades y diversos temas: modelos de familia, discapacitados, diversidad racial...
Prometo seguir investigando sobre este tema y publicar más entradas sobre ello.
Seguimos con el tema de la poesía y la canción infantil. Una de las características más notables de la poesía infantil es que ésta es un instrumento de juego para el niño. Mientras que en la prosa las palabras están destinadas a entenderse, en la poesía predomina muchas veces el sinsentido. Esta poesía, combinada con una melodía simple, da lugar a la canción infantil. Entre los recursos que predominan en la canción infantil destacan:

• El pareado

Es la forma estrófica preferida y más frecuente en la poesía infantil.
Los niños disfrutan creando sus propios pareados. Los hacen basándose en su nombre o en el de sus compañeros, en sus juguetes, en determinadas acciones de la vida diaria, etc.

Este era el cuento del soldado.
El cuento ya se ha acabado.

• Poemas dialogados

Adoptan a menudo forma de preguntas y respuestas:

Hola don Pepito,
Hola Don José.
¿Pasó usted ya por casa?
Por su casa yo pasé.

• Series simétricas

Series con una fórmula clara que se repite a lo largo del poema.

• Paralelismos

Consiste en la repetición de estructuras sintácticas sencillas en un poema, que contribuye a reforzar las adquisiciones lingüísticas.

• Ecos

Es uno de los recursos más empleados en los textos poéticos infantiles, y consiste en la repetición de la última sílaba de cada verso.
Favorece la discriminación auditiva y la articulación de determinados fonemas o grupos de fonemas.

• Onomatopeyas

La onomatopeya es, a la vez, un juego y un recurso literario.
El niño conoce los sonidos correspondientes a los instrumentos, animales, etc., que pueden aparecer en los diferentes versos y será capaz de completarlos y memorizarlos con facilidad.

• El estribillo

En la poesía infantil el estribillo es un elemento principalmente lúdico.
La mayor parte de los estribillos de las canciones infantiles se
compone de elementos sin sentido: leré, leré; tralará; larán ,larán,
larito; matarile, rile, rile...

jueves, 28 de abril de 2011

Mi UD de Literatura Infantil: Canción y Poesía

La UD que he elaborado está orientada a alumnos de Tercer Ciclo de Primaria y se desarrollaría en unas 10 sesiones.
Considero que la canción puede ser un buen instrumento para acercar a los niños al estudio literario de la poesía e introducir determinados autores y obras representativas de la poesía española contemporánea. La canción es un elemento que forma parte de sus vidas cotidianas y tiene una fuerte capacidad motivadora. De las cnaciones más cercanas a ellos (pop, rap...) podemos avanzar hacia otras menos cercanas seguramente a sus gustos musicales y estético, pero cuyas letras tienen un indudable valor literario. En este punto es en el que introducimos a Antonio Machado, utilizando como recurso dos de sus poemas más conocidos ("Caminante no hay camino" y "La saeta"), que fueron convertidos en famosas canciones por parte de Joan Manuel Serrat.
Con esta UD se pretende trabajar la expresión oral, la expresión escrita y la comprensión de textos literarios. Por otro lado, se intenta fomentar la competencia digital y la autonomía personal, como veremos al desarrollar las actividades.
La propuesta didáctica consta de cuatro actividades:

- En la primera actividad los alumnos tienen que elegir una canción, analizarla y hacer un trabajo de exposición oral de unos cinco minutos de duración. El guión que deben seguir se lo facilita el profesor, pero es meramente orientativo. Se trata de que los alumnos hablen sobre el autor,el mensaje que transmite, la música y su correspondencia con la letra, lo que más les llama la atención sobre la misma... Se evalúa sobre todo el esfuerzo del alumno por expresarse adecuadamente, el uso del lenguaje no verbal y la preparación de la exposición (búsqueda de información sobre la canción, análisis del texto...

- La segunda actividad está relacionada con la primera y también es individual. En ella se trabaja la expresión escita. Lo que deben hacer es modificar la letra de la canción que han elegido en la primera actividad siguiendo unas pautas: la primera palbara de cada verso debe ser igual a la canción de partida, el tipo de rima y la métrica deben ser iguales y se debe intentar cambiar el mensaje o el tono de la canción. Se evalúa la orignalidad, la riqueza del vocabulario y expresiones utilizadas, la presentación y ortografía...

- Las actividades 3 y 4 se realizan en grupos de 6 componentes y están relacionadas entre sí. En la actividad 3 tiene como finalidad trabajar ciertos aspectos relacionados tanto con la lengua como con la literatura (análisis morfológico, figuras literarias...). También se introduce la imagen como recurso literario utilizando como ejemplo las greguerías de Gómez de la Serna. La tarea que deben desarrollar es rellenar una ficha sobre las canciones de J.M. Serrat citadas anteriormente, en la que se les pide que anlicen los sustantivos, los adjetivos, las imágenes, el sonido de las palabras, la métrica, la rima, el mensaje y tema/s de la canción, la figura de Antonio Machado...

- En la actividad 4 se pretende que los alumnos profundicen en el estudio del autor sobre el que han trabajado en la actividad 3, así como mejorar su expresión oral a través de la dramatización. Los estudiantes deberán llevar a cabo dos tareas. La primera de ellas es la búsqueda de información sobre Antonio Machado (biografía, obras, movimiento literario al que se adscribe, la época que le tocó vivir...). Con dicho trabajo se desarrolla la competencia digital y de búsqueda de información, así como la habilidad para trabajar en grupo. Los distintos grupos elaborarán un dossier sobre el autor, que evaluará el profesor. La segunda y más importante tarea, a la que se dedicarán 4 ó 5 sesiones, el la elaboración de un guión de programa radifónico en el que deberá haber una entrevista a Antonio Machado. También habrá un emplazamiento publicitario, una noticia literaria y música. Los programas de radio, una vez realizado el guión, se representarán por parte de los diversos grupos en una sesión dedicada al efecto. Los programas de radio durarán unos 10 minutos y todos los integrantes de cada grupo deberán partcipar en el mismo. Esta última actividad la evaluarán los propios alumnos (cada grupo pondrá nota a los demás y explicará por qué).

Si tenéis alguna duda u observación sobre este trabajo, ponedme un mensaje y os responderé gustosamente. Feliz puente de mayo

jueves, 7 de abril de 2011

Kafka en la orilla


Hoy, después de dos meses sin contaros nada en este Blog, os voy a hablar de un libro que he leído recientemente. Se llama Kafka en la orilla y es del escritor japonés Haruki Murakami (Kioto, 1949). La novela fue publicada en 2002 y es la más conocida internacionalmente de su autor.

Kafka en la orilla trata dos historias paralelas que no llegan a cruzarse pero que mantienen similitudes simbólicas. Por un lado tenemos la historia de Kafka Tamura, un adolescente que el día de su decimoquinto aniversario decide fugarse de casa e irse a una ciudad bastante lejana a la suya. Él no conoce a su madre, que desapareció de casa cuando era muy pequeño, y desea ardientemente reencontrarse con ella. Kafka huye de su casa por la mala relación que tiene con su padre, un famoso escultor que está convencido de que su hijo repetirá el destino aciago de Edipo, que mató a su padre y se acostó con su madre sin saberlo. La apasionada relación de Kafka Tamura con una mujer bastante mayor que él viene a ser una metáfora de este mito griego. Por otro lado tenemos la historia de Satoru Nakata,un discapacitado psíquico de más de 60 años capaz de hablar con los gatos. Cuando tenía 6 años, durante una excursión escolar para coger setas, Nakata y el resto de los niños de su clase sufrieron un suceso paranormal en el que perdieron la consciencia. Todos los niños se recuperaron con normalidad, pero Nakata quedó marcado para siempre por aquel extraño suceso. En la actualidad, es un sesentón que vive de un subsidio del Gobierno y gana un dinerillo extra encontrando a gatos perdidos, con los cuales conversa y mantiene incluso relaciones de amistad. Un día descubre que hay un psicópata asesino que se dedica a matar gatos y robarles su alma. ¡El asesino de gatos no es otro el logotipo de Johnny walker! Nakata clama venganza. Un día el adolescente Kafka se despierta en un bosque después de haber estado varias horas inconsciente con la camiseta bañada en sangre. Mientras, nuestro rescatador de gatos mata a Johnny Walker pero posteriormente se da cuenta de que su camisa no se ha manchado de sangre. Aquí es donde las dos historias adquieren un paralelismo que no os voy a desvelar.
Lo extraordinario de esta novela y lo que la hace especial es su realismo mágico, en el que se mezcla una trama realista y verosímil con sucesos extraordinarios como que un hombre hable con los gatos, que el logotipo de Johnny Walker cobre vida o que lluevan salamandra y sanguijuelas. En ese sentido se parece un pooc a "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez.

Os recomiendo que leáis esta novela. Para los que no somos muy lectores, es entretenida, asequible y deja muy buen sabor de boca una vez que la terminas.

lunes, 31 de enero de 2011

"Nieve" de Orhan Pamuk

Hola compañer@s, hoy os voy a hablar de una novela que he leido recientemente en inglés, por aquello de practicar la lengua de Shakespeare, aunque el original es en un turco (ya sé que es un poco tonto leer una traducción de una traducción). El libro en cuestión, comopodéis leer en el título, es "Nieve" y su autor es el escritor turco Orhan Pamuk, nacido en Estambul en 1952 y galardonado en 2006 con el Premio Nobel de Literatura. Pamuk es conocido mundialmente por su continuada defensa de los Derechos Humanos, sobre todo en cuestiones relacionadas con Turquía, como es el caso del conflicto con los kurdos o el genocidio de los armenios en 1915. Hoy por hoy, el Estado turco todavía se niega a admitir el primer gran genocidio moderno cometido por Turquía durante la I Guerra Mundial y en el país natal de Pamuk muchos de sus conciudadanos lo consideran un traidor.
Mi intención en este comentario del blog no es hacer un análisis pormenorizado de esta obra literaria, sino resaltar ciertos aspectos que me han llamado la atención.
El argumento muy resumido es el siguiente: Un poeta turco cuyo sobrenombre es Ka regresa a su país natal después de haber estado exiliado en Frankfurt muchos años por razones políticas. Ka se dirige, en medio de un temporal invernal, a una ciudad turca fronteriza con Armenia llamada Kars, donde está habiendo una plaga de suicidios de chicas jóvenes de familias humildes y muy religiosas, en vísperas de unas elecciones locales en las que los islamistas radicales parten como favoritos. La causa de los suicidios de las adolescentes parece ser la prohibición de llevar velos en lugares públicos, principalmente las escuelas públicas. A esto hay que añadir la miseria y la decadencia en que vive sumida la ciudad. Nuestro protagonista viaja con la excusa de investigar como supuesto periodista el asunto de los suicidios, pero la razón principal de su viaje es reencontrarse con un viejo amor de juventud, la bellísima Ipek, recién divorciada de un líder islamista radical. Cuando Ka llega a su destino, el temporal de nieve deja la pequeña ciudad de Kars incomunicada durante unos días, que serán bastante intensos tanto para el protagonista como para la ciudad. En este punto, hemos de señalar que la nieve es un elemento que aparece constantemente en el relato, que está plagado de descripciones y figuras retóricas asociadas a la misma. La secuencia de los hechos se desarrolla en unos pocos días, en los Ka pronto se hace conocido en la ciudad mientras entabla relación con una serie de extremistas religiosos entre los que destacan un afamado terrorista llamado Azul, cuñado de Ipek, y un adolescente llamado Necip, estudiante de una Madrassa local. Mientras Ka e Ipek se enamoran y viven una apasionada y corta relación, en Kars hay golpe de Estado orquestado por ciertos mandos militares e intelectuales laicistas que temen la llegada al poder de los extremistas religiosos, aprovechando la incomunicación de la ciudad. La excusa del alzamiento militar es una revuelta violenta protagonizada por los islamista en un teatro, tras una pieza teatral en la que una chica se quita el velo y lo quema como acto de "liberación". Ka, que pertenece a la élite laicista de Turquía pero que últimamente le ha dado por entablar relaciones con los radicales islamistas, se encuentra en un fuego cruzado entre los dos bandos, que le utilizarán como intermediario y que, en cierto modo, le manipularán. Mientras Ka presencia multitud de crueles atrocidades cometidas en la ciudad, sobre todo por parte de los militares, el narrador en tercera persona nos muestra el mundo interior del poeta, sus recuerdos de la infancia y juventud, su visión del arte y la política del país... Ka escribe numerosos poemas, todos muy relacionados con la nieve y el amor. El final de la trama no os lo cuento para que os animéis a leerlo.
"Nieve" nos muestra los problemas y contradicciones de una sociedad que pretende modernizarse y anhela parecerse a Europa y a Occidente, pero que se encuentra muy anclada a sus tradiciones y en la que la convivencia entre islamistas y laicistas es complicada y causa episodios violentos. A continuación, os voy a señalar una serie de aspectos sueltos de la novela que me han impresionado o me han hecho reflexionar:

- Hay un pasaje en el que un adolescente ultrarreligioso habla con pasión de una chica, hermana de un conocido suyo, de la que está completamente enamorado. Habla de su inteligencia, su bondad, su dulzura... de una manera muy lírica. Ni siquiera ha hablado con ella alguna vez porque la chica vive recluida en su casa y lleva siempre un velo que le cubre todo el pelo y parte del rostro. ¿Qué forma tan distinta de ver el amor, no?

- En esta novela se evidencia un conflicto grave que estamos viendo ahora mismo en países como Túnez y Egipto y que, como ciudadanos occidentales, también nos afecta. El asunto es el siguiente: su estos países musulmanes se dejan en manos de la Democracia pura y con elecciones libres, es muy probable que ganen los islamistas radicales. Éstos, lo primero que harán será eliminar la libertad religiosa, imponer su doctrina moral a todos los demás ciudadanos, impedir el progreso de la mujer,aislar económica y culturalmente al país, perseguir a las minorías religiosas, encarcelar e incluso ajusticiar a los homosexuales...y todo ello con el apoyo de una gran parte del electorado. Razón por la cual las élites de estos países, más ilustradas, laicistas y pro-occidentales se echan en manos del ejército y de dictadores que luchan salvajemente contra los islamistas. Es decir, en estos países en nombre de los Derechos Humanos, se sacrifica la democracia y se violan Derechos Humanos. La cuestión es dura y compleja. Yo tuve un profesor de una optativa llamada Filosofía Política que decía que, en ocasiones, los derechos propugnados por la dictrina liberal que inspira nuestro sistema democrático pueden ser mejor defendidos por una dictadura que por un sistema democrático. Yo en su día no lo entendí, pero en relación con los países árabes sí que lo entiendo. ¿La Democracia es un medio o es un fin en sí misma? ¿La Democracia puede llegar a ser un obstáculo a las libertades y el progreso de una sociedad? ¿Todavía puede seguir valiendo el "todo para el pueblo, pero sin el pueblo" del despotismo ilustrado?

- Al final de la novela, uno de los personajes, no os voy a decir cuál, le dice al narrador de la historia que no haga ver a los ciudadanos de Kars,ante los ojos de sus lectores, como unos pobres desgraciados. O, al menos, que siembre la duda sobre la felicidad o infelicidad de los habitantes de Kars. Ellos no quieren dar pena a los occidentales y que éstos se acerquen a los turcos y, en general, al pueblo árabe como una actitud de superioridad mezclada con un sentimiento de compasión. Lo cierto es que yo he visto en este novela a un pueblo culto, con un gran mundo interior, que sobrevive a la miseria con mucha decencia y que reflexiona mucho más que nosotros sobre las preguntas más trascendentales de la vida. Pese a que algunos casi viven en la Edad Media, ¿son realmente más infelices que nosotros?

Javier Marías opina sobre la nueva ortografía de la RAE

Este artículo fue publicado por Javier Marías en El País Semanal del 30 de diciembre de 2011. Es muy interesante, leedlo:
No sé si una de las funciones, pero desde luego uno de los efectos y grandes ventajas de la ortografía española era, hasta ahora, que un lector, al ver escrita cualquier palabra que desconociera (si era un estudiante extranjero se daba el caso con frecuencia), sabía al instante cómo le tocaba decirla o pronunciarla, a diferencia de lo que ocurre en nuestra hermana la lengua italiana. Si en ella leemos “dimenticano” (“olvidan”), nada nos indica si se trata de un vocablo llano o esdrújulo, y lo cierto es que no es lo uno ni lo otro, sino sobresdrújulo, y se dice “diménticano”. Lo mismo sucede con “dimenticarebbero” (“olvidarían”), “precipitano”, “auguro” y tantos otros que uno precisa haber oído para enterarse de que llevan el acento donde lo llevan: “dimenticarébbero”, “prechípitano”, “áuguro”. Del francés ni hablemos: es imposible adivinar que lo que uno lee como “oiseaux” (“pájaros”) se ha de escuchar más o menos como “uasó”. El inglés ya es caótico en este aspecto: ¿cómo imaginar que “break” se pronuncia “breic”, pero “bleak” es “blic”, y que “brake” es también “breic”? ¿O que la población que vemos en el mapa como “Cholmondeley” se corresponde en el habla con “Chomly”, por añadir un ejemplo caprichoso y extravagante, y hay centenares?

Este considerable obstáculo era inexistente en español –con muy leves excepciones– hasta la aparición de la última Ortografía de la Real Academia Española, con algunas de sus nuevas normas. Vaya por delante que se trata de una institución a la que no sólo pertenezco desde hace pocos años, sino a la que respeto enormemente y tengo agradecimiento. El trabajo llevado a cabo en esta Ortografía es serio y responsable y admirable en muchos sentidos, como no podía por menos de ser, pero algunas de sus decisiones me parecen discutibles o arbitrarias, o un retroceso respecto a la claridad de nuestra lengua. Tal vez esté mal que un miembro de la RAE objete públicamente a una obra que lleva su sello, pero como considero el corporativismo un gran mal demasiado extendido, creo que no debo abstenerme. Mil perdones.

Lo cierto es que, con las nuevas normas, hay palabras escritas que dejan dudas sobre su correspondiente dicción o –aún peor– intentan obligar al hablante a decirlas de determinada manera, para adecuarse a la ortografía, cuando ha de ser ésta, si acaso, la que deba adecuarse al habla. Si la RAE juzga una falta, a partir de ahora, escribir “guión”, está forzándome a decir esa palabra como digo la segunda sílaba de “acción” o de “noción”, y no conozco a nadie, ni español ni americano (hablo, claro está, de mi muy limitada experiencia personal), que diga “guion”. Tampoco que pronuncie “truhán” como “Juan”, que es lo que pretende la RAE al prohibir la tilde y aceptar sólo “truhan”. De ser en verdad consecuente, esta institución tendría que quitarle también a ese vocablo la h intercalada (¿qué pinta ahí si, según ella, se dice “truan” y es un monosílabo?), lo mismo que a “ahumado”, “ahuyentar” y tantos otros. O, ya puestos, y siguiendo al italiano y a García Márquez en desafortunada ocasión, ¿por qué no suprimir todas las haches de nuestra lengua? Los italianos escriben “ipotesi”, “orrore”, “eresia” y “abitare”, el equivalente a “ipótesis”, “orror”, “erejía” y “abitar”. Y dado que la Academia parece inclinada a facilitarles las cosas a los perezosos e ignorantes suprimiendo tildes, no veo por qué no habría de eliminar también las haches. (Dios lo prohíba, con su hache y su tilde.)

En cuanto a “guié” o “crié”, si se me vetan las tildes y se me impone “guie” y “crie”, se me está indicando que esas palabras las debo decir como digo “pie”, y no es mi caso, y me temo que tampoco el de ustedes. Hagan la prueba, por favor. Tampoco digo “guió” y “crió” como digo “vio” o “dio”, a lo que se me induce si la única manera correcta de escribirlas es ahora “guio” y “crio” (en la Ortografía de 1999 poner o no esas tildes era optativo, y no alcanzo a ver la necesidad de privar de esa libertad). En cuanto a “riáis” o “fiáis”, si yo leo “riais” y “fiais”, como ordena la RAE, me arriesgo a creer que he de pronunciar esas formas verbales igual que la segunda sílaba de “ibais”, lo cual, francamente, no es así. Y si leo “hui” en vez de “huí”, nada me advierte que no deba decir esa palabra exactamente igual que la interjección “huy” (tan frecuente en el fútbol) o que “sí” en francés, es decir, “oui”, es decir, “ui”. Si un número muy elevado de hablantes percibe todos estos vocablos como bisilábicos con hiato, y no como monosilábicos con diptongo, ¿a santo de qué impedirles la opcionalidad en la escritura? La RAE parece tenerle pánico a la posibilidad de elegir en cuestión de tildes (que es algo menor y que no afecta a la sacrosanta “unidad de la lengua”). Pero es que además es incongruente en eso, porque sí permite dicha opcionalidad en “periodo” y “período”, “policiaco” y “policíaco”, “austriaco” y “austríaco” (yo siempre las escribo sin tilde), lo mismo que en “alvéolo” y “alveolo”, “evacúa” y “evacua” y otras más. ¿Por qué no permitir que cada hablante opte por “truhán” o “truhan”, como aún puede hacerlo (por suerte) entre “solo” y “sólo”, “este” y “éste”, “aquel” y “aquél”? La posibilidad de seguirles poniendo tildes a estas palabras no es para mí irrelevante. ¿Cómo saber, si no, lo que se está diciendo en la frase “Estaré solo mañana”? Si se la escribe en un mail un hombre a su amante, la diferencia no es baladí: sin tilde significa que estará sin su mujer; con tilde que mañana será el único día en que estará en la ciudad. No es poca cosa, la verdad. Por menos ha habido homicidios

miércoles, 12 de enero de 2011

Discurso de Mario Vargas Llosa en el acto de entrega del Premio Nobel de Literatura.

Después de haber leído el texto íntegro del discurso pronunciado por Vargas Llosa el pasado 7 de diciembre en
http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/201012/07/cultura/20101207elpepucul_1_Pes_PDF.pdf"
os he hecho un extracto de los párrafo y frases más relevantes del mismo. En él, el Premio Nobel peruano expone 2 ideas principales:

- La defensa de la democracia liberal y los Derechos Humanos frente a todo tipo de totalitarismo o dictadura. Critica toda forma de fanatismo, absolutismo, violencia y opresión, bien provenga del integrismo religioso, el fascismo, el comunismo o el nacionalismo.

- Su convicción de que la Literatura es el más bello y útil instrumento para liberar a la persona y a los pueblos, debido a su capacidad para evocar mundos mejores y hacernos inconformistas y críticos con la realidad

Discurso extractado:

"Algunas veces me pregunté si en países como el mío, con escasos lectores y tantos pobres, analfabetos e injusticias, donde la cultura era privilegio de tan pocos, escribir no era un lujo solipsista. Pero estas dudas nunca asfixiaron mi vocación y seguí siempre escribiendo, incluso en aquellos períodos en que los trabajos alimenticios absorbían casi todo mi tiempo. Creo que hice lo justo, pues, si para que la literatura florezca en una sociedad fuera requisito alcanzar primero la alta cultura, la libertad, la prosperidad y la justicia, ella no hubiera existido nunca. Por el contrario, gracias a la literatura, a las conciencias que formó, a los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasía, la civilización es ahora menos cruel que cuando los contadores de cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría "(...)

Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión (...)


Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor. La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan. (...)


Como todas las épocas han tenido sus espantos, la nuestra es la de los fanáticos, la de los terroristas suicidas (..). Creíamos que, con el desplome de los imperios totalitarios, la convivencia, la paz, el pluralismo, los derechos humanos, se impondrían y el mundo dejaría atrás los holocaustos, genocidios, invasiones y guerras de exterminio. Nada de eso ha ocurrido(...).
No debemos dejarnos intimidar por quienes quisieran arrebatarnos la libertad que hemos ido conquistando en la larga hazaña de la civilización. Defendamos la democracia liberal, que, con todas sus limitaciones, sigue significando el pluralismo político, la convivencia, la tolerancia, los derechos humanos, el respeto a la crítica, la legalidad, las elecciones libres, la alternancia en el poder (...)

En mi juventud, como muchos escritores de mi generación, fui marxista y creí que el socialismo sería el remedio para la explotación y las injusticias sociales que arreciaban en mi país, América Latina y el resto del Tercer Mundo. Mi decepción del estatismo y el colectivismo y mi tránsito hacia el demócrata y el liberal que soy –que trato de ser– fue largo, difícil, y se llevó a cabo despacio


El amor al país en que uno nació no puede ser obligatorio, sino, al igual que cualquier otro amor, un movimiento espontáneo del corazón, como el que une a los amantes, a padres e hijos, a los amigos entre sí.


(...) Mi convicción de que una dictadura representa el mal absoluto para un país, una fuente de brutalidad y corrupción y de heridas profundas que tardan mucho en cerrar, envenenan su futuro y crean hábitos y prácticas malsanas que se prolongan a lo largo de las generaciones demorando la reconstrucción democrática. Por eso, las dictaduras deben ser combatidas sin contemplaciones, por todos los medios a nuestro alcance, incluidas las sanciones económicas.

La conquista de América fue cruel y violenta, como todas las conquistas, desde luego, y debemos criticarla, pero sin olvidar, al hacerlo, que quienes cometieron aquellos despojos y crímenes fueron, en gran número, nuestros bisabuelos y tatarabuelos, los españoles que fueron a América y allí se acriollaron, no los que se quedaron en su tierra. Aquellas críticas, para ser justas, deben ser una autocrítica. Porque, al independizarnos de España, hace doscientos años, quienes asumieron el poder en las antiguas colonias, en vez de redimir al indio y hacerle justicia por los antiguos agravios, siguieron explotándolo con tanta codicia y ferocidad como los conquistadores, y, en algunos países, diezmándolo y exterminándolo

Quiero a España tanto como al Perú y mi deuda con ella es tan grande como el agradecimiento que le tengo. Si no hubiera sido por España jamás hubiera llegado a esta tribuna, ni a ser un escritor conocido
(...)En España se publicaron todos mis libros, recibí reconocimientos exagerados, amigos como Carlos Barral y Carmen Balcells y tantos otros se desvivieron porque mis historias tuvieran lectores. Y España me concedió una segunda nacionalidad cuando podía perder la mía.(...).
La transición española de la dictadura a la democracia ha sido una de las mejores historias de los tiempos modernos, un ejemplo de como, cuando la sensatez y la racionalidad prevalecen y los adversarios políticos aparcan el sectarismo en favor del bien común, pueden ocurrir hechos tan prodigiosos como los de las novelas del realismo mágico.
Ojalá que los nacionalismos, plaga incurable del mundo moderno y también de España, no estropeen esta historia feliz.
Detesto toda forma de nacionalismo, ideología –o, más bien, religión– provinciana, de corto vuelo, excluyente, que recorta el horizonte intelectual y disimula en su seno prejuicios étnicos y racistas, pues convierte en valor supremo, en privilegio moral y ontológico, la circunstancia fortuita del lugar de nacimiento"



El Perú es Patricia, la prima de naricita respingada y carácter indomable con la que tuve la fortuna de casarme hace 45 años y que todavía soporta las manías, neurosis y rabietas que me ayudan a escribir. Ella hace todo y todo lo hace bien. Resuelve los problemas, administra la economía, pone orden en el caos, mantiene a raya a los periodistas y a los intrusos, defiende mi tiempo, decide las citas y los viajes, hace y deshace las maletas, y es tan generosa que, hasta cuando cree que me riñe, me hace el mejor de los elogios: "Mario, para lo único que tú sirves es para escribir".

"Escribir es una manera de vivir", dijo Flaubert. Sí, muy cierto, una manera de vivir con ilusión y alegría y un fuego chisporroteante en la cabeza, peleando con las palabras díscolas hasta amaestrarlas, explorando el ancho mundo como un cazador en pos de presas codiciables para alimentar la ficción en ciernes y aplacar ese apetito voraz de toda historia que al crecer quisiera tragarse todas las historias (...)

Al hablar de la ficción, he hablado mucho de la novela y poco del teatro, otra de sus formas excelsas. Una gran injusticia, desde luego.

La literatura es una representación falaz de la vida que, sin embargo, nos ayuda a entenderla mejor, a orientarnos por el laberinto en el que nacimos, transcurrimos y morimos . (...) Por eso tenemos que seguir soñando, leyendo y escribiendo, la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra condición perecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir en posible lo imposible.



Diario de las vacaciones. Último día

Hoy ha sido el día de Reyes. En mi familia materna lo solíamos celebrar con muchos regalos en casa de mi abuela, que era la que nos reunía a todos, hasta que la pobre empezó a tener Alzheimer y hubo que internarla en una residencia. El año pasado murió y por lo tanto este año he sentido mucha nostalgia y melancolía al recordar aquellas tardes de Reyes en las que nos colocábamos todos los primos en fila india, ordenados de menor a mayor, para recibir los regalos de la abuela. Mi tía María, en cuya casa se ha celebrado este año la reunión familiar, se solía disfrazar de payaso y también nos solía tener preparada una sorpresa a todos los sobrinos.
Este año no ha habido intercambio de regalos por expreso deseo de la anfitriona, pero ha habido el tradicional roscón con sorpresa y los típicos Reyes Magos de chocolate. Lo único novedoso para mí es que ha venido una prima mía que vive en Estados Unidos y a la que no suelo ver muy a menudo, con sus dos niños (de 6 y 2 años), los cuales son muy monos y muy ricos.

Diario de las vacaciones. Lo mejor y lo peor del año.

A lo largo del pasado año 2010 me ocurrieron, como a todos vosotros, innumerables cosas. De entre todas ellas, las tres mejores fueron las siguientes:

1- Terminar, por fin, la carrera de Derecho. Para mí era muy estresante compatibilizar ambas carreras, teniendo en cuenta que me coincidían fechas de exámenes, e incluso, las prácticas de una y otra. Al final saqué muy buenas notas ( matrículas de honor y todo) en las asignaturas de último curso.

2- Haber sido capaz de adelgazar 10 kilos en los últimos meses del año. Es algo que me ha hecho sentirme más seguro de mí mismo.

3- Haber hecho el viaje a Budapest con Manwa y con Derek. Fue un viaje en el que hubo muy buena convivencia entre los tres y en el que aprovechamos para hacer cosas que normalmente no hacemos aquí, como ir a un balneario, a la ópera..

Entre las tres peores cosas que me han acaecido están:

1- El fallecimiento de mi abuela el pasado 5 de febrero. Sentí mucho dolor y mucha impotencia la verla sufrir tanto en el hospital durante los últimos días de vida.

2- Haber tenido una riña y un posterior alejamiento con un amigo de toda la vida

3- Estar muchas veces triste y apesadumbrado ante la posibilidad de no encontrar trabajo este 2011.

Entre las cosas que me hubiera gustado que me pasaran, pero que no tuvieron lugar, están:

1- Haber podido viajar a algún lugar exótico y bonito en vacaciones.
2- Que me hubiera tocado la Lotería.
3- Haber aprovechado más mi tiempo libre.

Diario de las vacaciones. Dia 3. Un día al que le falta una letra

Hoy, después de comer el típico cordero de los domingos, me decidí por coger mi bici y recorrer un pueblo desconocido por mí, cuyo nombre es Pozuelo. Todo es muy nuevo, muchos de los edificios son de reciente construcción . Dicen que es uno de los municipios con mejor nivel de servicios públicos. No es un pueblo dificil de recorrer en bici porque los que residen por estos sitios tienen cuidado con el coche y conducen muy despacio. Esto último es porque ellos, como yo, frecuentemente se mueven en bici o en moto y conocen los peligros que tienen estos medios de locomoción.
Debo decir que me resultó un sitio muy bonito y muy verde pero un poco deprimente, pues recorriendo todo los rincones del pueblo solo me crucé con dos o tres vecinos con sus respectivos perros. No vi niños subidos en los columpios ni me crucé con otros hombres corriendo o yendo en bici, hecho que es normal en otros pueblos menos inhóspitos como, por ejemplo, Móstoles. En el entorno del Hipercor no percibí mucho movimiento de gente ni de vehículos, lo mismo que en los pequeños comercios, presentes en todos los distritos del municipio. Por todo ello, considero que es un poco peligroso meterse por ciertos rincones si es de noche. Lo mismo en el centro histórico que en los suburbios del pueblo, son muchos los terrenos boscosos, que de noche son lúgubres y un tanto terroríficos. Yo no soy miedoso, pero si ocurre un suceso delictivo por esos bosques, es difícil que luego se encuentren testigos de los hechos.
De todos modos disfruté del gélido viento que golpeó en todo momento en mi rostro, que se me enrojeció enormemente. El fuerte ejercicio hecho subiendo pendientes del diez por ciento y el intenso frío del invierno me hicieron sentirme vivo . Desde entonces, creo que he reducido un poco mi peso.

Diario de las vacaciones. Dia 2: Visitas familiares

Esta mañana, por primera vez en la vacaciones he madrugado (ohhh...) para coger un autobús en Méndez Álvaro a las 9, que me dejaría 2 horas más tarde en un pequeño pueblo vallisoletano llamado El Boecillo. El propósito de mi pequeño viaje, en el que he ido acompañado de mi madre, era hacer una visita a unos tíos y mi primo que viven en ese pueblo cercano a la capital del Pisuerga.
Estos tíos míos no son unos tíos cualquiera. Para empezar son mis padrinos. Y su vida ha estado marcada por el hecho de haber tenido un único hijo, mi primo Pablo, que padece una discapacidad intelectual muy severa. Pablo tiene ya casi treinta años pero no sabe hablar y tiene serias dificultades para relacionarse con los demás debido a que también padece autismo. Mis tíos sienten un desasosiego tremendo por lo que pasará con Pablo una vez que ellos mueran y lo dejen solo en la vida. Es un chico con muchas necesidades, tanto materiales como de cariño. Por ello, yo me ofrecí ante notario hace unos años a ser el tutor legal de mi primo si premueren sus padre. Mis padrinos desde entonces se sientes más aliviados, al saber que va a haber siempre alguien que se ocupe de ellos.
En cuanto a la visita en sí misma, todo ha transcurrido de una forma bastante agradable y tranquila. Mis tío se han esforzado en hacer una rica y abundate comida, a base de sopas de ajo y lechazo de la tierra. Por la tarde hemos ido a ver un lujoso casino que hay en el pueblo y que yo desconocía por completo, pero que no tiene nada que envidiar al de Torrelodones. Por supuesto, jugué un poco a la ruleta america. Y por supuesto y, como siempre, no he ganado nada.

Diario de la vacaciones. Día 1. Reencuentros

Hoy, día 26 de diciembre, ha sido un día un poco especial. No ha sido por la resaca de tantas comilonas y champagne de los dos días anteriores. Ha sido porque Javi, un íntimo amigo de toda la vida que vive en Buenos Aires, ha vuelto a casa por Navidad haciendo caso a ese aborrecible anuncio de turrones. Javi se fue allí a trabajar de fisioterapeuta, conoció a una chica... y lo que él pensaba que iba a ser una temporada fuera se ha convertido en una prolongada ausencia. Él dice que allí no se vive muy bien y que le gustaría volver, pero que hay muchas que cosas que le atan. Cada vez tiene más acento porteño. Tanta ilusión le hacía el reencuentro con su grupo de amigos que nos convocó un mes antes a la cena que preparó en su casa. Allí acudimos todos los que estábamos invitados a degustar las exquisitas viandas que había cocinado con esmero.
El reencuentro con personas que conoces desde hace mucho y no ves a menudo siempre es muy emocionante. Aunque lleves mucho tiempo sin hablar con ellas, parece como si ayer hubieras dejado pendiente una conversación. No sientes extrañez, frialdad o timidez. No es una situación violenta. Por el contrario, estás ansioso por preguntarle muchas cosas y por aprovechar el tiempo perdido.
Después de la cena y de los brindis de costumbre, nos dispusimos a dar una vuelta por el centro de Madrid, ya que javi sentía morriña por su ciudad y había muchas cosas que le interesaba ver. El centro de nuestra ciudad estaba abarrotado, como suele ser normal en estas fechas. El bullicio de nuestra ciudad le da un aire de vida y una alegría que es difícil ver en otras ciudades europeas por estas fechas. Pese a la crisis, la iluminación navideña estaba mejor que nunca y hacía que los bellos edificios de la Gran Vía y calles adyacentes resplandecieran aún más al caer la noche. Considero además que cada año la iluminación navideña es más elegante por su sencillez y originalidad. Luces aparte, entre cañas y tapas y más cañas y algún chascarrillo se nos pasó el tiempo volando a todos. Lo mismo estuvimos en 5 ó 6 bares, de forma que cuando nos quisimos dar cuenta el metro ya no funcionaba y nos tuvimos que volver hacia el barrio andando bajo la gélida noche madrileña.